top of page

¿Budismo como religión?

  • filosofiaunyversal
  • 11 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Combinando la visión lógica y el poder transformador con métodos para obtener estados mentales duraderos, el budismo es sobre todo una religión antigua de 2500 años de experiencia. El despertar del buda Gautama, es el punto de partida histórico del budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzara el Nirvana (cese) es posible, todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese al sufrimiento, el budismo prescribe un camino el cual comprenden la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la mente y el corazón, por medio de la meditación, atención y plena conciencia del presente de manera continua.


El budismo ve a la existencia como un proceso en constante cambio y sus prácticas apuntan a tratar de tomar ventaja de este principio inherente de las cosas, el cual se suma en tres palabras: “Existencia implica cambio”. Esto significa que uno puede cambiar para mejorar, la fe ciega no tiene lugar en el budismo, la única fe que se necesita es la propia habilidad de cambiar. El budismo es una doctrina filosófica y religiosa no teísta, ya que no menciona la creencia en un dios creador o absoluto y tiene como meta la total y completa realización espiritual del ser humano, este se puede entender como:

  • Un estado de ver las cosas como realmente son (sabiduría).

  • Un estado de sensibilidad infinita con todo lo que existe (compasión-amor)

  • Un estado de energía incansable e inagotable (creatividad)

Estos tres aspectos mental, emocional y volicional constituyen la parte más importante y determinante de la humanidad. El método del budismo intenta evitar los extremos en una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado y de una mortificación innecesaria por el otro.


Asimismo, llegamos a lo que es el budismo Zen aquí en occidente. El zen es una de las escuelas del budismo más conocidas en nuestro continente y enfatiza que la esencia de la enseñanza es transmitida del maestro al discípulo, esta transmisión es el eje sobre el cual gira toda la practica budista en su totalidad, y se hace posible a través de un alto nivel de receptividad espiritual entre discípulo y maestro, lo más importante que transmite el maestro es su experiencia trascendental de iluminación, su experiencia y compresión sobre la naturaleza de las cosas.


Durante la primera mitad del siglo XX el budismo therebada era la forma más reconocida y respetada en occidente, más tarde se popularizaron otras ciertas escuelas como el zen japonés y el budismo tibetano. Gran parte del interés que surgió fue puramente intelectual, no obstante existe un creciente número de practicantes budistas en diversos países de occidente, se han construido templos, centros públicos para retiros budistas en Europa y América.


Así el budismo llego a esta parte del mundo para quedarse. Los problemas más importantes con los que se enfrenta nuestra sociedad no son de tipo material, son principalmente de tipo mental, emocional y espiritual. Si no se trata de erradicar la avaricia, el odio y la ignorancia, fuerzas que controlan gran parte de nuestras actividades es probable que convirtamos este bello planeta en una tierra estéril y nos destruyamos a nosotros mismos en ese proceso.


Se puede pensar que el desarrollo de una nueva perspectiva espiritual, basada en el budismo puede contribuir a evitar esta catástrofe. En las últimas décadas las enseñanzas del budismo y practicas budistas han causado una impresión muy positiva en muchas personas, mostrando un nuevo conjunto de valores, así como pautas para el establecimiento de relaciones interpersonales más armoniosas, haciéndonos más responsables de nosotros mismos; en este nivel, el del ser humano individual, el budismo puede tener un impacto notable en occidente y el resto del mundo.

 
 
 

Comments


Entradas recientes
Buscar por tags
Archivo

Informática aplicada a la Comunicación.

Universidad Yacambú.

Período 2016-I

bottom of page